El sitio de toma de la muestra está ubicado, en el Carmen de Viboral en la vereda de Betania, aproximadamente a 1 km del parque principal, está ubicada en un tipo de altiplano con superficie regular cerca de la carretera, no presenta cercanía a ríos, tiene poca vegetación ya que anteriormente era una zona de cultivo, no posee capa vegetal, presenta 3 tipos de horizontes, tiene proporciones de 2 m x 2 m x 3.50 m.
TRABAJO DE AULA DE GEOLOGÍA Y SUELOS
En este espacio se pondrá al alcance de el publico todos los experimentos, conclusiones, ensayos y fotografías realizados durante el transcurso de el curso de geología y suelos de la Escuela de Ingeniería de Antioquia entre los meses de junio y noviembre del año 2010, la muestra del suelo fue tomada en el municipio de El Carmen de Viboral, departamento de Antioquia
lunes, 15 de noviembre de 2010
GEOLOGÍA DE LA ZONA
En el Oriente antioqueño se diferencian tres unidades litológicas las cuales son:
A) Rocas metamórficas del grupo Ayurá – Montebello
B) Rocas Ígneas del Batolito Antioqueño
C) Sedimentos aluviales (incluye depósitos recientes y terrazas)
Es de importancia mencionar que en el municipio de El Carmen de Viboral hay evidencias de depósitos de lodo y cenizas volcánicas.
El riesgo sísmico de la zona es intermedio según la N.S.R
Se presentan suelos profundos y superficiales bien drenados, contextura fina y media, fertilidad variable de baja a moderada, en su mayoría de uso agrícola.
Geomorfología: Ambiente morfo genético estructural erosional, el paisaje se clasifica por altiplanicies con colinas bajas.
OBJETIVOS
· Determinar la cantidad en % de diversos tamaños que constituyen el suelo, en cuanto al total de al muestra utilizada.
· Verificar si el suelo puede ser utilizado para la construcción de proyectos.
· Conocer la utilización de los instrumentos del laboratorio.
· Conocer y definir ciertas características importantes del suelo.
· Combinar el trabajo de clase con el trabajo en campo y en laboratorio
· Introducir a los estudiantes a los métodos de experimentación, análisis e identificación de los suelos.
RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA EN EL TERRENO
A fin de investigar y conocer las características del subsuelo, que permitió determinar las propiedades físico-mecánicas de este, se tomo una muestra manualmente en bolsa plástica
PASOS
1- Perforación del terreno (mínimo 1 metro de profundidad) en este caso aprovechando la excavación de un poso séptico de 4 metros de profundidad que se tenía en una construcción cercana se tomo la muestra de dicho sitio.
2- Se tomo una muestra de aproximadamente 10 kilogramos de color gris a una profundidad de 4 metros, con esta muestra se harán todos los ensayos requeridos.
ENSAYOS REALIZADOS A LA MUESTRA:
· Limite liquido y plástico
· Análisis granulométrico método del hidrómetro
· Gravedad especifica de los sólidos de un suelo
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
Este ensayo sirve para determinar la cantidad de agua presente en una cantidad dada de suelo en términos de su peso en seco.
w = (Wagua * 100)/(Wsolidos + Wagua)
Procedimiento ejecutado:
1- Pesar el recipiente de latón o aluminio.
2- Colocar una muestra representativa del suelo húmedo en el recipiente y determinar el peso del recipiente mas el suelo húmedo
3- Poner la muestra en el horno a 110 grados centígrados durante mínimo 24 horas
4- Después del secado se pesa nuevamente la muestra más el recipiente, asegurándose que la balanza sea la misma para reducir el margen de error.
5- Se calcula la humedad
Calculo del contenido de humedad:
Wrecipiente= 317.9 gramos
Wtotalhumeda+recipiente= 2033.9 gramos
Wtotalseca+recipiente= 1556.1 gramos
Wseca= 1238.2 gramos
Wagua= Whumeda – Wseca
Wagua= 1716 g – 1238.2 g = 477.8 g
w = (477.8 gramos) * 100/1238.2 gramos
w = 38.58%
LIMITES DE ATTERBERG
LIMITE LÍQUIDO Y PLASTICO
El Índice de Plasticidad se obtiene haciendo la resta del Límite Líquido y del Límite Plástico. Con los parámetros de Índice de Plasticidad y Límite Líquido a través de una tabla se confeccionaron las clasificaciones de los suelos por el Sistema Unificado de Casagrande, muy empleados en los informes geotécnicos.
Límite líquido:
Es el contenido de humedad por debajo del cual el suelo se comporta como un material plástico. A este nivel de contenido de humedad el suelo está en el vértice de cambiar su comportamiento al de un fluido viscoso.
Procedimiento:
1- Se pulveriza el suelo seco que pasa el tamiz 40
2- Se calibra la cuchara de casagrande
3- Se amasa el suelo con agua hasta que tenga una apariencia cremosa, estado homogéneo
4- Se deposita parte de la muestra en un recipiente de bronce y se hace una ranura con un acanalador de 12.7 mm
5- Se hace un conteo de golpes con el equipo hasta que esta se cierre la ranura
6- Medir la humedad de la muestra cercana a la ranura
7- Agregar más agua a la muestra inicial y repetir el experimento unas dos a tres veces más, determinando también la humedad de cada muestra en un nuevo experimento
Límite plástico:
Es el contenido de humedad considerar el suelo como material no plástico.
Para calcular el Límite Plástico se usa el resto de la masa usada para calcular el Límite Líquido y con esa se hacen fideos de barro amasados sobre un cristal esmerilado hasta que se agrieten. Luego se colocan en 3 cápsulas para determinar su humedad a través de la media aritmética de las muestras, o sea el Límite de Plasticidad.
Para calcular el Límite Plástico se usa el resto de la masa usada para calcular el Límite Líquido y con esa se hacen fideos de barro amasados sobre un cristal esmerilado hasta que se agrieten. Luego se colocan en 3 cápsulas para determinar su humedad a través de la media aritmética de las muestras, o sea el Límite de Plasticidad.
El Índice de Plasticidad se obtiene haciendo la resta del Límite Líquido y del Límite Plástico. Con los parámetros de Índice de Plasticidad y Límite Líquido a través de una tabla se confeccionaron las clasificaciones de los suelos por el Sistema Unificado de Casagrande, muy empleados en los informes geotécnicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)